Cuando la empecé, estaba convencida de que se trataba de una historia real por la carga de detalles y de intimidad. Ofrece reflexiones de vida que invita uno a pensar sobre la familia, el cotidiano, el amor y el sexo, la enfermedad: la vida y la muerte.
Me quedé atrapada por su suspense y hasta tenía la sensación que lo que sentía algunos personajes, en ciertos momentos, era lo que yo misma sentía en este preciso momento.
La recomiendo porque aunque discurra en un tiempo contemporáneo, existe cómo una dimensión irreal e inalcanzable, un je ne sais quoi que uno no entiende pero que hace que siga leyendo. Es como misteriosa y de locos.
Por momentos, la prosa de Martín Caparrós me recordaba a la de James Joyces con sus frases largas sin pausa que fluyen como en Ulises. También fue una clase de argentino y tecleaba cada palabra que no entendía en una hoja de notas de mi móvil : mersa, galpon, vocinglero, carlon, birrete, mella, birimboche, sesgo, caucho, retacear, partera, albur, macetona, estar del frasco, rigorear, avivaditas, mucama, zozobra, irredenta.
Así empieza:
[ML 1]
Nito dice, entonces:
-¿En serio?
En lugar de decir, como querría:
-¿Pero cómo carajo creés que vamos a hacer para convencer a todos esos muertos?
Mi pasaje favorito:
-Ésa, es la belleza.
Dice Carpenta, y que las personas están acostumbradas a que todo les llegue con instrucciones para su uso, que todo, desde los venenos para ratas hasta las fotos en los diarios hasta las licuadoras multitarget y las instalaciones en los museos de arte moderno, viene con instrucciones para su uso, que esta cultura de instrucciones para su uso ha creado multitudes necesitadas de instrucciones para su uso y que el primer gesto libertario de un artista -dice, pronunciado muy cuidadoso cada sílaba: el primer gesto libertario de un artista- consiste en enfrentar a las personas con realidades brutas sin instrucciones para su uso.
-Realidades sin ninguna instrucción.
-Eso, realidades brutas.
Título: Los Living
Autor: Martín Caparrós (1957)
Páginas: 432
Precio: 19.90 euros
Editorial: Anagrama, 2011